miércoles, 2 de noviembre de 2011

Derechos antidumping

Los derechos antidumping  tienen como objetivo impedir que los bienes de países terceros (es decir, extracomunitarios) se importen a la Unión Europea  (UE)  a un precio muy inferior a los habituales para ese producto tanto en la UE, como en el país de origen, en operaciones del mismo nivel, ya que se trataría de una práctica de  competencia desleal.
Cuando el producto no se comercializa en el país de origen, se considera dumping si el precio de exportación es inferior a los costos de producción.
Este derecho está regulado por el Reglamento (CE) 384/96 DEL Consejo, del 22/12/95 relativo a la defensa contra las importaciones objetos de dumping originarias de países no miembros de la UE.
.
Cualquier operador comunitario puede solicitar un derecho antidumping al detectar los siguientes fenómenos:
·         El precio de la mercancía denota claramente que se trata de una práctica de dumping
·         Se ocasiona un daño a los productores de la UE
·         Hay una relación causa-efecto entre el precio dumping y el daño
Cuando se verifica la existencia de una práctica de dumping, las autoridades comunitarias fijan un derecho antidumping  que se aplicará a las importaciones comunitarias procedentes del proveedor que está llevando a cabo prácticas de competencia desleal. La aplicación de este derecho dura cinco años, aunque es posible revisarlo después de un año de su determinación.

martes, 28 de junio de 2011

Incoterms® 2010, ICC (Parte II)

Hola a tod@s,
Hay una modificación  muy importante que implican las reglas Incoterms ® 2010, que no mencioné en mi entrada del 20/01/11  "Incoterms®2010, ICC":
Mientras  Incoterms® 2000 nos indicaba que las reglas más apropiados para el transporte marítimo eran CIF y CFR, las reglas Incoterms®2010 introducen un matiz al respecto, ya que aconsejan el uso los términos de transporte multimodal CIP y CPT, en lugar de las anteriores, siempre que se trate de transporte en contenedores, como queda explícito en las páginas 108 y 118 del manual “Incoterms®2010” de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), donde se indica que  CIF y CFR no son términos apropiados cuando la mercancía es puesta a disposición del porteador antes de que esté a bordo del buque, como es el caso de la mercancía que va en contenedores, puesto que normalmente se entrega en una terminal. De este modo, el riesgo cambia para el exportador, ya que exportando CIP y CPT se transmite en el momento  en que nuestro “transitario” nos recoge la mercancía, en cambio utilizando CIF o CFR, el riesgo se transmite una vez la mercancía es puesta a borde del buque (similar a FOB en términos de riesgo).
Si alguien conoce otros cambios introducidos por las reglas Incoterms® 2010 respecto a Incoterms®2000 que no haya mencionado en ninguna de las dos entradas, agradeceré vuestras aportaciones. No es fácil interpretar el manual, y siempre van surgiendo nuevas dudas. Compartiré encantada diferentes experiencias y opiniones al respecto. Muchas gracias y un afectuoso saludo!

miércoles, 11 de mayo de 2011

Terremoto en Lorca (Murcia)

Esta tarde se ha producido un terremoto en la localidad de Lorca (Murcia), con epicentro a pocos Km de la localidad. ha sucedido  sobre las 17:00h, con réplica más intensa sobre las 19:00h. De momento, se han confirmado 10 víctimas mortales y graves daños estructurales en los edificios del centro del municipio.


     Ficha técnica del terremoto:

    Fuente: Instituto Andaluz de Geofísica

La comunidad de Murcia, y en general la región del sudeste español es una de las zonas con más riesgo sísmico del país.

El terremoto de hoy, nos hace reflexionar sobre el riesgo de movimientos sísmicos en España. Recordemos la noticia de "El Periódico" del pasado 28 de Febrero, con titular: Los geólogos advierten que España podría sufrir próximamente un terremoto destructivo, comentada en mi entrada del  01/03/11:

Los fenómenos sísmicos en España


jueves, 31 de marzo de 2011

S.O.S. - COLECTA PARA JAPÓN!


Se está organizando un mercadillo para vender ropa, libros, objetos de segunda mano, habrá también masajes y comida. El objetivo es hacer una colecta para enviar dinero a la Cruz Roja japonesa para las víctimas del terremoto-tsunami. La iniciativa es de Jelena Todorovic y Asa Suzuki, me he enterado del evento a través de una amiga en común. Podéis acceder a toda la información en facebook cliclando en el siguiente enlace:
Si queréis participar aportando objetos de segunda mano, os podéis poner en contacto conmigo, quedamos para etiquetarlos con vuestro nombre y lo que no se venda se os devuelve.
Si no tenéis nada de segunda mano, podéis dar una vuelta el domingo por el mercadillo y mirar algo para comprar, comer, o que os hagan un masaje. Todo el dinero recolectado se va a donar a la Cruz Roja japonesa directamente. Os animo a participar!
 Un abrazo!!
Sara


lunes, 14 de marzo de 2011

Imágenes satélite de Japón antes y después del terremoto y el tsunami

Desplaza la pestaña para comparar las imágenes satélite de las ciudades de Ishinomaki , Natori, Sendai, Yuriage y Arahama, en la Prefectura de Miyagi,  antes y después de la catástrofe natural (clica sobre el título para acceder a las imágenes).

Fuente: NY Times, imágenes extraídas de GeoEye.

domingo, 13 de marzo de 2011

Terremoto, tsunami y alerta nuclear en Japón

Tras el terremoto y el tsunami, se ha declarado también una emergencia nuclear en Japón. Después de la explosión de dos reactores nucleares,  Japón intenta ahora evitar una explosión descontrolada, ya que la fusión de los reactores sería desastrosa. Esperemos poder evitarlo a toda costa, y no tener que volver a lamentar  una catástrofe como la sucedida en Chernóbil en 1986.

Terremoto en Japón de magnitud máxima en la escala Richter


Este viernes 11 de Marzo Japón ha sufrido el peor terremoto en 140 años, el más fuerte desde que existen registros. Con una magnitud  9, máxima de la escala Richter,  según información de la Agencia Meteorológica de Japón, este seísmo, con epicentro localizado en el océano pacífico e hipocentro a una profundidad de 24 Km, ha provocado un tsunami con olas de hasta 10 metros, con el consecuente resultado de 1.700 muertes  y al menos 10.000 personas desaparecidas según cifras de hoy.
Los expertos advierten que habrá réplicas durante una semana, que podrán llegar a los 7 grados de magnitud en la escala Richter.
El riesgo de tsunami se ha ampliado a la costa de Taiwán, Rusia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Hawaii y otros lugares del Pacífico.
Países en alerta de maremoto:
Ficha Técnica del terremoto en Japón:

Fecha y lugar:
11 de marzo 2011 14:46 JST (05:46 UTC)
Magnitud:
9.0 (dato provisional; el terremoto más fuerte registrado en Japón)
Hipocentro:
A 130 Km de la costa pacífica de la región de Tohoku, desde las prefecturas de Iwate hasta Ibaraki, a 24 Km de profundidad
Mecanismo:
Falla inversa con eje de compresión WNW-ESE  (por análisis del CMT- Centroid Moment Tensor)
Intensidad Sísmica AMJ (Agencia Meteorológica de Japón)
7 (Max)
Ciudad de Kurihara, en la prefectura de  Miyagi
6+
28 ciudades y poblaciones (incluyendo Wakuya, Tome, Osaki, Natori) en Miyagi, Fukushima, Ibaraki, y Tochigi.
6- o más débil
Observado a nivel nacional desde Hokkaido hasta Kyushu
Advertencias y Avisos de Tsunami:
Información en tiempo real en el siguiente enlace: http://www.jma.go.jp/en/tsunami/


Fuente: Agencia Meteorológica de Japón                                          
¿Por qué se ha producido este seísmo en Japón?

Japón se encuentra ubicado en la confluencia  de tres grandes placas tectónicas: Euroasiática, Pacífica, y Norteamericana. Se debe analizar el contacto entre estas placas para entender el origen del terremoto. Por una parte, el contacto entre la placa Pacífica y la Euroasiática, se trata de un límite convergente/destructivo, que conlleva la subducción de la placa del Pacífico bajo la Euroasiática. Por otra, las fallas inversas cerca del límite de subducción entre la placa Pacífica y la Norteamericana. Este es el caso de la costa este de Honshu, que se encuentra cerca de una falla inversa o de tipo compresivo, próxima a la zona de subducción (la placa Pacífica se desplaza en dirección oeste hacia la placa Norteamericana, subduce bajo la Fosa de Japón y continúa so movimiento bajo la placa Euroasiática.
En resumen, podemos decir que el terremoto de Japón se ha producido por una falla inversa asociada a la subducción entre placas tectónicas. Sabemos que los terremotos más fuertes se producen en este tipo de límites entre placas (movimientos convergentes/límites de subducción).

miércoles, 2 de marzo de 2011

Los fenómenos sísmicos en España

¿Se podría producir un terremoto grave en España?
Llama mucho la atención la siguiente noticia, publicada en el Periódico ayer, día 28 de Febrero:
La Península Ibérica se ubica en el extremo occidental del límite convergente entre la Placa Euroasiática y la Placa Africana. La región más afectada por el límite de placas y, por lo tanto más activa sísmicamente,  se extiende desde Alicante hasta Cádiz y el Norte de Marruecos, donde se han producido terremotos de magnitud hasta 6,5 grados de la escala Richter, causando graves daños materiales y pérdidas humanas. Entre ellos cabe destacar:

  •          1680: Alhaurín el Grande (Málaga). Magnitud: 6,8
  •          1755: Cabo San Vicente (SW Portugal). Magnitud: 8,5
  •          1829: Torrevieja (Alicante). Magnitud: 6,6
  •          1884: Arenas del Rey (Granada). Magnitud: 6,5
  •          1954: Dúrcal (Granada). Magnitud: 7,0
  •          1956: Albolote (Granada). Magnitud: 5,0         
  •          1969: Cabo San Vicente (SW Portugal). Magnitud: 7,8
  •          1999: La Puebla de Mula (Murcia). Magnitud: 5,2 


Terremotos de los últimos 10 días en la Península


         Último terremoto                                    


Lo que nos ocurre, es que no hemos desarrollado una conciencia del peligro que pueden conllevan los fenómenos sísmicos en España, y tendemos a otorgarle menos importancia de la que merecen, debido al largo tiempo transcurrido desde el último movimiento sísmico grave, el Terremoto de Andalucía de 1884, arriba mencionado. Aparentemente, la actividad sísmica de España puede considerarse moderada en comparación con otros países Mediterráneos, como Grecia o Italia, pero no hay que olvidar que el riesgo de terremotos es real, puesto que el sur está ubicado en un límite entre placas tectónicas  y está demostrado científicamente que en España hay fallas que potencialmente pueden generar terremotos de magnitud superior al 6,5. Si consideramos la duración de los ciclos sísmicos de las fallas en la Península Ibérica, no podemos descartar que alguna de las fallas aparentemente inactivas, vuelva a activarse y produzca un terremoto grave. Este riesgo es un factor clave a tener en cuenta en lo que respecta a la calidad y el diseño de las construcciones. 

¿Son los edificios actuales tan seguros como para soportar un terremoto de elevada magnitud?

Se tiende a pensar que sólo corrían riesgo las antiguas construcciones, con estructuras no reforzadas y que  las estructuras actuales de hormigón y acero son totalmente seguras ante un movimiento sísmico de importante magnitud, pero ¿es eso cierto? No del todo, si bien es cierto que los materiales utilizados actualmente en la construcción son mucho más seguros y resistentes, también cabe destacar que existen, a menudo, graves defectos en lo que respecta al diseño y a la construcción. Andalucía es una de las Comunidades Autónomas que podría verse afectada por un terremoto de magnitud significativa, por esta razón es esencial que se cumpla la normativa obligatoria de construcción sismorresistente NCSE-02, publicada en el BOE el 11 de octubre de 2002 (que sustituyó a la NCSE-94). Esta normativa es de obligada aplicación en las zonas de más riesgo, como Huelva, Málaga, Granada, Almería, Murcia, Alicante y algunas zonas de los Pirineos.
Si os interesa este tema y queréis estar al día de la evolución de la actividad sísmica en España, podéis consultar la web del Instituto Geográfico Nacional.

jueves, 24 de febrero de 2011

Movimientos sísmicos

¿Qué es un terremoto?

Los medios de comunicación nos informan continuamente de desastrosos terremotos, como el que se produjo hace escasos días en Nueva Zelanda, pero ¿qué es exactamente un terremoto?
Un terremoto es una forma de energía ondulatoria transmitida a través de la capa superficial de la tierra, a lo largo de una falla, en círculos concéntricos a partir de un foco o punto de liberación de energía. Las ondas sísmicas se desplazan en todas las direcciones partiendo de de ese foco o hipocentro, perdiendo energía gradualmente a medida que se aleja de éste.

¿Qué es el epicentro de un terremoto?

Es el punto de la superficie de la Tierra que está encima del foco o hipocentro, y es el punto que normalmente sufre el mayor daño.




¿En qué consiste la escala Richter?

La escala Richter determina la magnitud del terremoto. Debe su nombre al sismólogo Charles F. Richter, que estableció en 1935 una escala arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto o cantidad de energía liberada en un terremoto. La escala es logarítmica, y va del 0 al 9.


La actividad sísmica o sucesión repetida de terremotos, está geográficamente relacionado con los límites de las placas litosféricas:



Los terremotos más fuertes se producen en los límites entre placas convergentes, donde se produce un proceso de subducción de una de ellas bajo la otra. Las altas presiones por contacto entre las dos placas se alivian con un repentino deslizamiento de las fallas, lo cual genera terremotos de gran magnitud. Por ejemplo, recordemos el que se produjo en diciembre de 2010 en Japón (7,4 grados Richter), o el que tuvo lugar hace un año en la zona centro y sur de Chile (8,8 grados en la escala Richter) y hace un mes, de 7,1 grados Richter, ya que se trata de uno de los países más activos sísmicamente. Su actividad se debe a su ubicación junto a la zona de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Recordemos también el terremoto de Haití, registrado el 12 de Enero 2010, con epicentro a 15 Km de la capital (Puerto Príncipe), de magnitud 7 grados en la escala Richter, y el ya mencionado terremoto que se produjo hace unos días en Nueva Zelanda, de 6,3 grados Richter, que podréis consultar en el siguiente enlace www.geonet.org.nz/earthquake/

martes, 15 de febrero de 2011

Certificado EUR 1


¿Qué es el EUR 1?
El certificado de circulación EUR1 es un documento  otorgado por la UE que acredita el origen  preferencial de las mercancías ante las autoridades aduaneras del país importador.  Este documento justifica la aplicación del régimen arancelario preferencial, es decir,  permite al importador beneficiarse de la reducción en los derechos de aduana sobre la mercancía importada.

¿Qué países pueden beneficiarse del EUR1?

El EUR1 es otorgado a aquellos países con los cuales la UE mantiene un Acuerdo Preferencial:  Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Siria, Líbano, Israel, Serbia, Bosnia, Macedonia y Croacia; Países ACP  (África, Caribe y Pacífico); países EFTA (Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein); Países y Territorios de Ultramar y otros países con los que la UE tiene suscritos Acuerdos Preferenciales.

¿En qué momento debe ser expedido el EUR1?

El EUR1  debe ser expedido en el momento de la exportación, puesto que,  en términos generales,  no puede tener una fecha posterior al embarque porque el importador perdería los beneficios  fiscales. De modo excepcional, se puede expedir “a posteriori” si no se hubiera expedido en el momento de la exportación debido a un error u omisión involuntaria o por circunstancias especiales, o si se demuestra que la Secretaría expidió un certificado de circulación EUR.1 y no fue aceptado al efectuar la importación en el territorio de la Comunidad por motivos técnicos.

lunes, 7 de febrero de 2011

Dissident Geographies


BLUNT, Alison & WILLS, Jane(2000) Dissident Geographies. An introduction to radical ideas and practice, Londres, Prentice Hall
                 
            Retomando el interés por las geografías disidentes, es decir, las geografías no hegemónicas, las geografías radicales, las geografías alternativas posibles en un marco de conservadurismo político (Perla Zusman, 2002),[1]Alison Blunt y [2]Jane Wills, profesoras de Geografía del Queen Mary College, de la University of London, llevaron a cabo exitosamente la ambiciosa idea de introducir en el breve espacio de 212 páginas, cinco enfoques de la geografía disidente (anarquismo, marxismo, feminismo, sexualidad y postcolonialismo) que, lejos de seguir el esquema capitalista actual, tomaron su propio camino alternativo, e intentaron aportar una visión más socio-crítica a la geografía, con el objetivo de modificar, de algún modo, esta realidad. Este fue, pues, el origen de Dissident Geographies. An introduction to radical ideas and practice, una obra clara y concisa, que, huyendo de la complejidad, nos permite iniciarnos en la teoría y práctica de las geografías disidentes, siendo, de este modo, un manual de introducción ideal para los y las estudiantes de geografía que estén interesados en este tema, ofreciéndoles una perspectiva de las tradiciones disidentes desde sus orígenes. A todo esto hay que añadir la presencia de ilustraciones, dibujos y tablas a lo largo del libro, que facilitan aun más la comprensión del mismo, y le aportan un estilo y un diseño sencillo y entendedor, ideal para su utilización en la enseñanza.

            Respecto a las autoras, la línea de investigación de la Dra. Alison Blunt se ha centrado principalmente en las geografías feministas y postcoloniales, las geografías de hogar e identidad, género, viajes e imperialismo y las geografías de la imperial domesticity.  La Dra. Jane Wills se ha interesado más por la economía política, por una parte,  y por el desarrollo y la naturaleza variable del movimiento de unión comercial. Sus proyectos de investigación anteriores, incluyen un estudio de futuros modelos de organizaciones de unión comercial para el Reino Unido (RU), trabajos para los Consejos de Europa en el RU, y una investigación sobre la estructura regional de las uniones de comerciantes, además de un estudio comparativo de las características de los empleados entre el RU y EEUU.
            La obra se divide en cinco grandes capítulos: 1. The Fire of Liberty: Anarchism and Geography,  2. Class, Capital and Space: Marxist Geographies, 3. Embodying Geography: Feminist Geographies of Gender, 4. Sexual Orientations: Geographies of Desire, 5. Decolonising Geography: Postcolonial Perspectives. De este modo, cada uno de ellos trata concreta y respectivamente cada uno de los enfoques de la geografía disidente, en los que se centra la obra: anarquismo, marxismo, feminismo, orientaciones sexuales, y postcolonialismo. Cada capítulo principal está a la vez desglosado en tres partes, siguiendo aproximadamente el siguiente esquema: primero realiza una introducción a las ideas y los principales pensadores del enfoque que trata el capítulo, posteriormente localiza en el espacio los lugares donde se ha producido esa tendencia, y, por último, explora las influencias y las interrelaciones de estas, tanto con el medio político y social, como el académico.
            El primer capítulo nos explica la evolución del anarquismo a lo largo de la historia, para centrarse, posteriormente en la relación entre el anarquismo y la geografía como disciplina. Empieza pues,  hablando de los inicios del anarquismo y de cuando comenzó a diferenciarse claramente de las ideas marxistas el año 1872, (destacando como principales pensadores/as anarquistas: Godwin, Stirner, Proudhon, Bakunin, Tolstoy, Réclus, Kropotkin, Malatesta y Goldman), para hacer posteriormente referencia a los años 1960's 1970's, décadas en que se originó una nueva generación de académicos anarquistas influenciados por los anteriores. Las autoras intentan recopilar varias definiciones de anarquismo, llegando a la conclusión de que realmente no existe una definición clara de este enfoque, dado que su naturaleza anti-dogmática no permite establecer unas pautas fijas ni tampoco doctrinas. De este modo, los anarquistas se caracterizan por su oposición a cualquier forma de autoridad y por su deseo de cambio hacia un nuevo orden social. El anarquismo propone una vida a pequeña escala, en comunidades que se autogobiernen, donde la toma de decisiones sea compartida por todos y se proteja el medio ambiente. Cabe destacar la teoría de ayuda o cooperación mutua, de Kropotkin, mediante la cual defiende que la supervivencia de las especies depende de la cooperación y no de la competitividad. Por otra parte, también es importante recordar la fuerza del anarco-sindicalismo, organizaciones de trabajadores que lucharon para una mejora de los salarios y las condiciones laborales, que tuvieron mucho peso en Francia y España. Respecto a la geografía como disciplina, las ideas anarquistas influenciaron  una nueva generación de estudiantes radicales de los años 1960's y 1970's, aunque hay que remarcar que esto no supuso un mayor desarrollo del anarquismo a nivel teórico, ni tampoco práctico en la geografía. Las autoras expresan su esperanza de que quizás estas ideas disidentes de los orígenes del anarquismo, vuelvan a resurgir con fuerza y estimular las geografías disidentes en el futuro. 
            El segundo capítulo se centra en la tradición marxista, así como en las implicaciones geográficas de esta tradición, como han evolucionado a lo largo de la historia para irse adaptando a las circunstancias de cada momento, encontrando así, desde el marxismo clásico al que hacía referencia The Communist Manifesto, 1848 (Marx y Engels), que veía la lucha de clases como el motor de cambio para conseguir una nueva sociedad, la segunda generación de marxistas clásicos (Kautsky, Plekhanov, Lenin, Luxemburg, Trotsky), hasta el marxismo occidental, más preocupado por cuestiones culturales y filosóficas,  cuya tradición no tuvo tanto peso como la clásica en la geografía, con la excepción de Henri Lefevre, único académico marxista de la tradición occidental que se preocupó por los temas de geografía, ya que intentaba entender las conexiones entre espacio y sociedad aplicando conceptos marxistas. Lefevre defiende que el capitalismo y el neo-capitalismo han originado un espacio abstracto, basado en la red de bancos, centros de negocios, autopistas, aeropuertos, etc. y critica que el espacio ha entrado en el modo de producción capitalista, pasando a ser utilizado para conseguir más beneficios. Todo lo que nos rodea pasa a formar parte del capital y de su modo de producción. Así, Lefevre, al igual que los/las marxistas clásicas/os consideraba que  para acabar con el espacio abstracto era necesaria una lucha de clases.
            La tendencia que trata el tercer capítulo es la de las geografías feministas o de género y como estas han influenciado en la geografía como disciplina. Las autoras nos explican las diferentes maneras en que las geografía ha analizado las relaciones entre género, espacio y poder. Empezando con una aproximación al concepto de feminismo, como el movimiento político que intenta paliar las desigualdades entre hombres y mujeres, Alison Blunt y Jane Wills pasan a mostrarnos la relación entre feminismo y política,  conceptos estrechamente relacionados, no sólo entre ellos, sino también con la variable espacio. A finales de los años 1970's, y especialmente durante los 1980's y 1990's las geógrafas feministas empiezan a establecer una conexión entre género y geografía. Aunque existe una gran diversidad dentro de las geografías feministas o geografías del género, todas comparten una serie de características comunes como son por ejemplo su oposición al sexismo, no sólo fuera sino también dentro de lo que es la geografía como disciplina, además de los departamentos y otras instituciones geográficas. Este capítulo empieza por diferenciar entre sexo y género. Así, el sexo haría referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, mientras que el género es una construcción social que varía en el espacio y el tiempo. Más adelante las autoras nos explican la evolución del feminismo en el RU y EEUU, que es donde tuvo su origen,  centrándose en las dos etapas más importantes de políticas feministas: la primera corriente del feminismo (finales del s. XIX- principios del XX) ponía énfasis en los derechos de la mujer independientemente de sus padres, maridos o hijos; a diferencia de ésta, la segunda (años 1960's, 1970's) se caracterizó por dar origen a diversas teorías feministas que intentaban entender y explicar las desigualdades de género para poder así, transformar estas relaciones y superar la desigualdad.
            Las orientaciones sexuales y las llamadas "geografías del deseo" son el tema principal del cuarto capítulo de esta obra, que trata las relaciones entre la sexualidad y el espacio. Las autoras ponen de manifiesto como la sexualidad, a pesar de ser considerada una parte esencial de la vida humana, no ha sido estudiada y plasmada en mapas de estudios geográficos hasta los años 1980's y, con más énfasis en los 1990's, abriéndose camino, de ese modo, en la enseñanza de la geografía. En este capítulo, Alison Blunt y Jane Wills exploran las relaciones entre sexualidad, poder y conocimiento y nos introducen en el análisis del dominio de la heterosexualidad, considerada como la orientación "normal", aceptada socialmente por el mundo occidental, y también de la homosexualidad y las orientaciones consideradas "desviaciones" por la sociedad occidental, que han sido marginadas por ella, por no aceptar que la heterosexualidad no es la única opción y no debe ser impuesta, sino que puede coexistir con otras tendencias diferentes que no por ello han de ser vistas bajo una connotación negativa. Cabe destacar  la geografía de la liberación gay, que tuvo su origen en Alemania a principios del s.XX, y en EEUU a mediados del mismo siglo. Las autoras hacen referencia a las aportaciones de Karl Heinrich Ullrichs y Magnus Hirschfield (Alemania); Havelock Ellis y Edward Carpenter (RU), que a finales del s. XIX explicaron las bases biológicas del comportamiento sexual. También destacan Sigmund Freud, Jacques Lacan, cuyos trabajos supusieron otro punto de partida del trabajo crítico con referencia a la sexualidad a principios del s. XX. Posteriormente, más hacia finales del s. XX, Michel Foucault y su crítica a la heterosexualidad obligada, supuso otro gran paso adelante para la geografía de la sexualidad. Foucault defendía que la sexualidad es inseparable del ejercicio del poder y la producción de conocimiento asociada a éste. De este modo, la sexualidad tiende a variar en el espacio y el tiempo, y depende de las relaciones de poder en la sociedad. El dominio de la heterosexualidad es una consecuencia de los medios de comunicación, leyes, religión y educación que imperan en un lugar determinado en una época determinada. Además de las influencias anteriores, Blunt y Wills hace referencia a una serie de geógrafos destacados que se interesaron por el tema de las geografías sexuales, rechazando la heterosexualidad obligada: David Bell, Jon Binnie, Lawrence Knopp y Gill Valentine.
            El quinto y último capítulo se centra en las perspectivas postcoloniales como medio para "descolonizar" la geografía como disciplina. Las autoras comienzan introduciendo las diferentes aproximaciones al término "postcolonialismo", llegando a la conclusión de que es un término muy complejo, que en general se caracteriza por el anti-colonialismo, y por haberse dedicado a estudiar el impacto del colonialismo durante la historia, hasta la actualidad (nuevas formas de colonialismo, o neocolonialismo),  investigando las relaciones existentes entre las formas coloniales de poder y conocimiento y mostrándose en contra de las representaciones del colonialismo en el mundo, y a favor de la representación de las diferentes culturas (incluyendo sus poblaciones y lugares). En este contexto, es necesario recordar los trabajos de Edward Said, Homi Bhabha y Gayatri Chakravorty Spivak, que mostraron especial interés  por la localización espacial de las perspectivas postcoloniales, y fueron importantes influencias para la creación de un campo tan diverso como es el de los estudios postcoloniales. De Said, Cabe destacar su obra Orientalism, a partir de la cual se ha producido un giro en las investigaciones sobre la política colonial de la representación y la identidad a través de diversas disciplinas. Así, a través de su obra, Said examina la complejas interacciones entre poder, conocimiento y representación, criticando los discursos que provocaron una imagen distinta de "Oriente" y "Occidente", y ofreciendo mediante su obra una serie de conocimientos sobre la gente y los lugares del Este, intentando así, romper con los prejuicios y falsas ideas que hacían imaginar el Este como inferior e irracional respecto a Occidente. El Orientalismo, no tenía nada que ver con la vida en Oriente Medio, ni las costumbres, etc., lo que realmente pretendía era hablar de la vida, costumbres y culturas occidentales, con el fin de dar una mejor imagen de éstas, dejando las orientales en un nivel inferior, esto es lo que criticaba Said. Bhabha, por su parte, examinó el papel de la población colonizada, en los discursos orientalistas, centrándose en los puntos de ruptura que desestabilizaban las normas imperiales y coloniales, poniendo énfasis en las bases relacionales y aspectos inestables de esta norma, para desafiar, de ese modo, la idea de Occidente como "lo propio" y Oriente como "lo otro", (a diferencia de Said, que se centraba en el poder hegemónico del Orientalismo). Por último, Spivak, se preocupó por los sectores más bajos de la población colonizada, cuestionándose si era posible estudiar las localizaciones de estos "espacios ocultos" y prestando atención a la opinión de la población colonizada, especialmente a la de las mujeres. Gayatri Chakravorty Spivak realiza una pregunta retórica, Can the subaltern speak? No, la población colonizada no puede hablar, porque ha sido forzada al silencio por el poder colonial y se ha borrado de las historias nacionalistas e imperialistas. Para Spivak, estos espacios subalternos se mantienen ocultos a la vista, son creados y silenciados por los discursos de las clases dominantes.          
            Probablemente uno de los aspectos más interesantes de esta obra, es que no sólo se centra en introducir una variedad de geografías disidentes, sino que analiza también sus influencias en la geografía como disciplina académica, y especula a cerca de sus perspectivas de futuro. Otro aspecto a destacar, de relevada importancia y que llama especialmente la atención, es el hecho de encontrar todo un capítulo dedicado a la geografía de la sexualidad y las orientaciones sexuales, tema a menudo olvidado o considerado "tabú" en otros ámbitos, pero que recibe la importancia que merece, en esta obra, que nos introduce en las diferentes tendencias y los espacios con que éstas se identifican, realizando una crítica al dominio de la heterosexualidad y la marginación de cualquier tendencia diferente a ésta. Otra característica a destacar, pero esta vez de la obra en conjunto, es la relación entre las cinco tendencias a las que nos aproximan Blunt y Wills, bajo la etiqueta de "geografías disidentes", que radica en que todas pretenden luchar contra la opresión y devolver a la  disciplina de la geografía la parte que le corresponde a la hora de implicarse en los movimientos sociales, oponiéndose a la discriminación y a las injusticias  sociales y aportando una visión crítica de la realidad.
            Las autoras han utilizado un gran número de fuentes bibliográficas para escribir esta obra, la gran mayoría de las cuales (prácticamente todas), son de origen anglosajón, ya que se trata del ámbito en que estos enfoques de la geografía tuvieron su origen.  A pesar de ello, éste podría ser un aspecto criticable de la obra, ya que por ejemplo, los/las pensadores/as anarquistas más destacables de la historia procedían de Rusia, Francia y España. Las referencias bibliográficas se encuentran al final de cada capítulo. Además de éstas, a lo  largo del libro las autoras introducen fragmentos de obras de los diferentes pensadores de los que trata cada capítulo, cosa que facilita la comprensión de las ideas que intentan transmitir. El lenguaje utilizado es también otro punto a favor a la hora de comprender el contenido de esta obra, ya que las autoras utilizan un estilo estándar, muy claro y sencillo, que facilita una ágil y rápida lectura incluso para las personas de origen no anglosajón. Por la manera en que está escrito, al igual que por su estilo y diseño, podríamos decir que se trata de una obra de carácter divulgativo, que sería especialmente adecuada para el campo de la enseñanza, pero que puede ser comprendida por cualquier lector/a que tenga interés por introducirse en este tema.     
            En definitiva, Dissident Geographies tiene la cualidad de captar la máxima atención e interés del lector/a, introduciéndole en el mundo de las geografías disidentes, y lo que es  más importante, despertando su curiosidad acerca de estas tendencias alternativas, llevándole a investigar más profundamente sobre el tema. En estos momentos en que la sociedad está sufriendo las consecuencias de las políticas neoliberales del sistema capitalista del mundo occidental, sería muy positivo, al menos desde la geografía como disciplina, hacer despertar entre los estudiantes, esa perspectiva socio-crítica y de lucha contra la opresión a la que nos introducen Alison Blunt y Jane Wills en esta obra. Quizás esto potencie, la reconceptualización de cómo se inserta y participa el geógrafo en tanto que intelectual con y en las reivindicaciones de los sectores populares, haciendo de su conocimiento un instrumento de las mismas y, también un medio para alimentar la práctica teórica y, luego, las propias prácticas políticas (Kitchin y Hubbart, 1999).


[1] Blunt, A. forthcoming, Domicile and diaspora: Anglo-Indian women and the spatial politics of home. Oxford: Blackwell.
  Blunt, A and Mc Ewan, C. eds. 2002, Postcolonial geographies. London: continuum.


[2] Lee, T. and Wills, J. (eds) Geographies of Economies. Arnold, London, 1997.
  Waterman, P. and Wills, J. (eds) Place, Space and the New Labour Internationalisms. Oxford: Blackwell. 2001.

jueves, 3 de febrero de 2011

¡Demos la bienvenida al “Xian nian” o Año Nuevo Chino con la celebración de la Fiesta de la Primavera 春节, 春節, o Año Nuevo Lunar del Calendario Chino!
Las celebraciones comienzan en la víspera de la segunda Luna nueva tras el solsticio de invierno (el primer día del primer mes lunar) y acaban 15 días más tarde, con el Festival de los Faroles 元宵节, 元宵節. Este año 2011, correspondiente al año 4709 en el Calendario Chino, el nuevo año comienza hoy, 3 de Febrero de 2011.
Como el calendario occidental, el Calendario Chino Lunar también es anual. En cambio, al basarse en los ciclos de la luna, el inicio del nuevo año puede variar desde finales de Enero a mediados de Febrero. Un ciclo completo dura 60 años y se compone de 5 ciclos de 12 años. Cada año es representado por un animal: rata, búfalo, tigre, liebre, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, cerdo, gallo y perro . Se cree que el animal que rige el año en que ha nacido una persona determinada tiene una gran influencia en su personalidad. Este año 2011 (4709) es el año del conejo, ligado al elemento "Metal". De hecho, en China se conoce como el “Conejo de Oro”, y se augura como un buen año para hacer negocios, un año afortunado, de calma, compromiso y diplomacia.
Se trata de una festividad familiar, más de 200 millones de chin@s vuelven a casa para pasar las fiestas con su familia. Se produce, en estos días, el mayor desplazamiento de personas de todo el año
Aunque la fiesta dura en realidad dos o tres días, los preparativos previos empiezan un mes antes. Se limpian las casas a fondo para espantar la mala suerte, se pagan las deudas, etc. Los marcos de puertas y ventanas se pintan de rojo y se decoran. Se toma comida caliente, especialmente sopa de arroz, que purifica el cuerpo para el Año Nuevo.
Durante estos días, se emplean múltiples palabras y frases de fortuna, para expresar el deseo de buena suerte y feliz vida. Existen algunas supersticiones al respecto, ya que se cree que los deseos desafortunados traerán mala suerte todo el año y no se debe romper ningún objeto durante las festividades, ya que esto supondría romper la riqueza, o bien, la unidad familiar.
Al finalizar, con la Fiesta de los Faroles, se decoran las calles con infinidad de faroles de diferentes formas, dimensiones y colores. La música y la danza inundan las calles.


viernes, 21 de enero de 2011

Incoterms® 2010, ICC.


Incoterms(R) 2010, ICC
Como ya debéis saber, el 1 de enero de 2011 entraron en vigor las nuevas reglas Incoterms® del ICC.  a continuación,  encontraréis un resumen de los cambios principales respecto a las del año 2000 y un pequeño esquema de las reglas Incoterms® 2010. Espero que os sea de utilidad:

  •       Se reduce el nº de reglas Incoterms®   de 13 a 11, al desaparecer las reglas Incoterms® 2000 DAF, DES, DEQ y DDU, que se simplifican agrupándose en dos nuevas reglas DAT y DAP. La entrega tiene lugar en el destino designado, la diferencia es que la regla Incoterms®  DAT,  la mercancía se pone a disposición del comprador descargada del vehículo de llegada (similar a la anterior regla DEQ) , mientras que  DAP implica que la mercancía está a disposición del comprador , preparada para la descarga (no descargada) , como sucedía hasta ahora con DAF, DES y DDU.
  •         En esta actualización, se introducen por primera vez las reglas Incoterms® en términos nacionales, lo vemos en su definición: "Reglas ICC para el uso de términos comerciales nacionales e internacionales". En este contexto, entendemos por "nacionales" los movimientos entre países intracomunitarios (miembros de la UE), ya que en este caso no podemos utilizar el término "exportación", sino "expedición", puesto que se trata de una entrega intracomunitaria de bienes, al ser un mercado común. Un caso  similar sucede entre los Estados Unidos de Norteamérica, que tienden a aplicar las reglas Incoterms®  también al comercio interior.

Incoterms® 2010, ICC